miércoles, 1 de diciembre de 2021

CLASE 16

 

Beneficios y Contraindicaciones de las Posturas

 

Lo primero que se empezó a trabajar en el Yoga fueron los órganos. Se dice que los órganos son el Padma (estructura densa) y la energía que emana va a ser un Chakra (significa rueda), es como una energía que emana el órgano o la glándula y que está girando.

En cada postura que ejecuta el alumno, tener en cuenta los siguientes factores que pueden determinar contraindicaciones:

>  Como están los órganos respecto del corazón,  si esta con la cabeza hacia abajo y los órganos bajan y oprimen a otros.

>   Las regiones del cuerpo que son presionadas.

>  Como está ubicada la columna (si tiene pinzamiento no se hace retroflexión)

>  Como esta espiritualmente la persona, prestar atención como camina, como habla, que colores usa.

> La respiración.

 

Cuando el alumno se inicia, tratar de hacer alguna clase simple de prueba, ejemplo Namaskar de Gato, con esto puedo observar la columna, su respiración, si es que no conozco al alumno.

Puede pasar con algunos  alumnos que no quieran mostrar o informar alguna dolencia o medicación.

Prestar atención a la respiración que voy a utilizar en las posturas, ejemplo si la persona tiene problema respiratorio no voy a darle un Pranayama. Se empieza sencillo y simple con los alumnos que ingresan o si soy yo la que comienzo.

Contraindicaciones generales:

·         Hipotensión, hipertensión

·         Hipertiroidismo, hipotiroidismo

·         Lumbalgia

·         Ciática

·         Hernias de disco

·         Pinzamientos

·         Hernias abdominales, inguinales

·         Infecciones

·         Hiperlordosis

·         Hipercifosis

·         Rectificaciones

·         Atrofia músculos respiratorios

·         Varices

·         Problemas circulatorios en piernas

·         Lesiones articulares y/o musculares

·         Perdida de equilibrio

·         Artritis

·         Afecciones cardiacas

·         Embarazo

·         Acortamiento muscular

·         Acidez estomacal, reflujo

Hipotensión (presión baja), tener en cuenta la temperatura en  mi salón, por ejemplo, si hace mucho calor y le bajo la energía con la respiración y quiero hacer posturas de fuerza le va a bajar mucho la presión.

Hipertensión  (presión alta), no le doy posturas con los brazos y ni de fuerza, tampoco Pranayamas. Trabajo la relajación y concentración.

Lumbalgia, puede haber contractura en la columna, no hago retroflexión, ni giros, ni torsión.

Ciática,  va a sentir mucho el pinzamiento con la postura de abeja. Se puede cambiar por la pinza.

Lordosis (curvatura) lumbar o cervical y cifosis dorsal, puede haber rectificación en alguna de estas zonas, en este caso debo trabajar la curvatura que debería tener el alumno.

Escoliosis, si es hacia la derecha entonces el lado derecho esta acortado y tengo que elongar esos músculos. Suelen estar como en una S, entonces se hace lateral para la izquierda y para la derecha,  voy a trabajar más lo que más le molesta. Se puede trabajar las disociaciones. Si la escoliosis es postural quizás se puede mejorar. Pero si es avanzada solo le daremos calidad de vida. Manteniendo irrigación sanguínea de los músculos que se van atrofiando. Y trabajar también la somatización espiritual, trabajaremos también mejorar la respiración.

Si el alumno  se encuentra con dolores es mejor  que no vaya a la clase.

Infecciones: vamos a tratar de no hacer posturas de yoga, y si tiene fiebre no se hace Yoga. El cuerpo necesita descansar en ese momento.

Varices, no suelen avisar, solo si tiene dolor, pero si lo sabemos no podemos dar una clase solo de pie o no lo tendrías sentado sobre los talones, evitar posturas con mucha compresión. Si elevar las piernas en postura osito por ejemplo abrazar las piernas detrás de las rodillas.

Lesiones articulares, si es cirugía esperamos el segundo alta del médico. Si hay inflamación no se hacen posturas.

Contracturas cervicales, cuando no se puede ni tocar, no debería ir a yoga, porque tiene una inflamación.

Lesión en articulación, si tuvo lesión y está en recuperación, ha estado sin movilización, pierde tonificación, pierde flexibilidad, tengo que de a poco flexibilizar la articulación pero también trabajar la musculatura que envuelve la articulación. No solo para que recupere la fuerza esa pierna por ejemplo,  si no para dar contención a esa articulación.

Hiperlaxos, verificar en posiciones como la Carpa que los codos se van hacia el otro lado cuando se tiene hiperlaxia, enseñar a mantener derecho. Pueden tener muchas lesiones articulares. En este caso se trabaja la fuerza. Cuidado con los codos, rodillas, tobillos.

Perdida de equilibrio.  Problema en el oído interno. No puedo dar posturas de equilibrio. Tal vez trabajar con una silla para que se apoye y cuidar el entorno para que nos lastime o no lastime. Si es hipoacúsico también puede tener problemas de oído. Contractura cervical que presione ciertos nervios o vasos sanguíneos, voy a trabajar técnicas para mejorar su contractura, de repente puede ser por bruxismo y se genera la contractura  a nivel cervical, trabajar técnicas para bajar nivel de ansiedad, bajando bruxismo y la contractura. Síndrome vertiginoso, no va a la clase de yoga. Puede ser una persona que tienda a tener falta de estabilidad, se pueden realizar técnicas de concentración que van a trabajar la ansiedad y favorecer este cuadro. Las personas jubiladas que empiezan a moverse menos, hay que trabajar de a poco la fuerza de las piernas, con posturas leves, en silla primero, luego parado, luego va a poder mantenerse en equilibrio y poder salir a caminar.

Artritis, inflamación de articulaciones, no se puede hacer práctica en el momento de la inflamación. Si es rematoidea que afecta una zona entonces no trabajo esa zona. Si afecta las manos y por ejemplo trabajo los brazos le activo la irrigación sanguínea y puede que le duela más la inflamación. Con presencia de dolor vamos perdiendo movilidad. Osea que cuando no tiene la inflamación le trabajo un poquito nada más. Artritis y artrosis con deformación, trabajar posturas de mano con cuidado, sin exigencias, si la persona lo quiere hacer se hace con cuidado. Tener en cuenta que los días de humedad suelen estar más molestos.

Problemas cardiacos, no podrá realizar clases dinámicas, posturas de fuerzas, respiración que active, voy de a poco, no hacer fuerza excesiva, clases y respiraciones más tranquilas. Con posturas invertidas o semi exijo al corazón.

Embarazo, dependerá del estadio del embarazo, no hacer fuerza con el abdomen, no hacer posturas invertidas, no presionar mucho la zona, no le voy a dar Pranayamas,  en los primeros meses, tener en cuenta la concentración por las cuestiones hormonales, no hacer posturas de fuerza. Invertidas apenas, por ejemplo cigüeña. Trabajar respiración intercostal que le dará beneficios varios, energéticos también.

Fibromialgia, flexibilidad y elongación, tendrá días que no podrá ir a la clase.

Enfisema pulmonar, tendrá menor intercambio gaseoso, va a tener menos energía entonces no puedo darle posturas de fuerza que necesitan energía. EPOC, asma, que le dificulte ingreso o salida de aire va a tener dificultades para realizar clases dinámicas, posturas de  fuerza, ayudarlo que de a poco logre educar su respiración.

1 - Que respire por la nariz

2 - Que exhale más largo

3 - Luego que lleve la respiración a las zonas que debe trabajar.

 La persona tiene más ansiedad, tengo que trabajar este cuadro también. Hasta lograr llegar a realizar Pranayamas.

Acides estomacal, reflujo, gastritis, evitamos posturas que presionen la zona alta y baja también, avisar que no deben ingerir alimentos o bebidas dos horas antes de la clase. No hacer invertidas, no comprimir zona del estómago, trabajar para bajar el sistema nervioso porque está relacionado con la ansiedad.

Persona muy mental o muy racional evito las invertidas.

Conceptos a tener en cuenta:

Ø  La fuerza de piernas/brazos aumenta el trabajo del corazón.

Ø  Las posturas invertidas aumentan la irrigación/energía hacia la cabeza y oprime el corazón,

Ø  Las piernas presionadas interrumpen su circulación.

Ø  Las embarazadas no deben presionar el útero.

Ø  La lordosis lumbar acorta los isquiotibiales.

Ø  La lordosis cervical en posturas hacia atrás presiona los nervios de la región.

Ø  Los estados depresivos acortan los músculos pectorales y producen rigidez.

Ø  Los estados de ansiedad producen respiración alta.

Ø  El asma y problemas respiratorios producen opresión en el pecho y exhalación corta.

Ø  Las infecciones pueden agravarse si aumenta la irrigación hacia la zona afectada.

Ø  Las torsiones en posturas sentadas son las más forzadas para la columna.

Ø  Las posturas sobre el piso acentúan la lordosis cervical y lumbar.

Ø  Las zonas inflamadas no deben presionarse.

Ø  Las articulaciones doloridas o lesionadas no deben recibir el peso del cuerpo.

Ø  Las glándulas presionadas son estimuladas.

Ø  Los problemas cervicales pueden causar mareos.

 Una Asana no debe causar nunca:

¨       Dolor, es común que no digan nada.

¨       Que se sofoque o que tenga un enrojecimiento del rostro  exagerado.

¨       Malestar orgánico.

¨       Adormecimiento de miembros. Ejemplo no es normal que se le duerman las manos con el Asanga Namaskar, en ese caso ver qué movimiento está haciendo que le genera eso y mandarlo a consultar al médico.

¨       Dificultad para respirar.

Luego de un problema de salud e intervención medica debemos solicitar siempre certificado médico habilitante,  al inicio y sobre todo luego de alguna dolencia que lo requiera. Tener en cuenta también el Covid para esto.

Nota: Tuve en cuenta apuntes de la clase y power point presentado por la Maestra.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN PARA EL GRADO DE PROFESOR DE YOGA

    1)        ¿Que es el método Namaskar Yoga y quien lo desarrollo? Es un método que se basa en Asana Yoga, en el Yoga Postural, en el ...