miércoles, 15 de septiembre de 2021

CLASE 7

 Sistema respiratorio y Swasan Yoga

 

SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio  comienza por la nariz, es donde se acondiciona el aire que inhalamos. Cuando inhalamos dentro de la nariz tenemos:

-           vellosidades que filtran el aire de las partículas grandes,

-           los vasos sanguíneos dan temperatura

-           las mucosidades que dan humedad

Sigue la faringe, por detrás de la cavidad bucal y vamos a la laringe donde tenemos el aparato fonador, las cuerdas vocales, y antes de ingresar esta la epiglotis y glotis  que impide que ingrese alimento por la laringe.

Continúa la tráquea que se divide en dos ramas, luego los pulmones: el derecho más grande, el izquierdo con lugar para el corazón, bronquios y alveolos pulmonares.

El intercambio gaseoso que se genera cuando inhalamos y exhalamos, se produce de la siguiente forma, el oxigeno ingresa a  las paredes de los alvéolos pulmonares y llega a la sangre a través de los capilares, es capturado en los glóbulos rojos, la sangre va al corazón y este lo bombea a los demás órganos a través de las arterias, llega a las células que toman el oxigeno y desprenden el dióxido de carbono que vuelve a través de la sangre por las venas hacia el corazón y este bombea a los pulmones por donde sale al exterior con la exhalación, que tratamos de hacerla larga, dosificando el aire de salida.


APARATO RESPIRATORIO



Es importante tener en cuenta las dolencias del alumno, tabique desviado, rinitis, cornetes crecidos, que incomoden al momento de trabajar la respiración. No generar ansiedad con esto.

Cuando hay problemas de salud con los pulmones, no se hacen posturas de fuerza ya que le va a faltar la energía. El objetivo es que el alumno vaya sintiéndose bien, que encuentre calma en su mente, que relaje su cuerpo físico, que calme sus emociones.

Yoga terapéutico sería una buena opción. Posturas de flexibilidad, relajación, bajar su sistema nervioso, tal vez no desde la respiración.

 

 

SWASAN YOGA

Es el yoga de la respiración, los pranayamas están dentro del SWASAN YOGA.

SWARA YOGA son los ritmos respiratorios, cuánto tiempo tardo en inhalar y exhalar. Se puede trabajar SWASAN (no tienen retención de aire) sin trabajar SWARA (con retención de aire).

Se trabaja la respiración consciente en el momento de la clase  para que luego en forma inconsciente el alumno respire mejor.

Lo primero que voy a enseñar es a inhalar y exhalar por la nariz, y luego le empiezo a enseñar a que exhale más largo de lo que inhala, tratamos en yoga que la exhalación sea el doble, hay variantes por varios factores, edad, sexo, salud.

En la respiración la panza se infla porque baja el diafragma. Ejercito mover el diafragma para ubicarlo.  Inhalo por nariz y exhalo largo, si me mareo o tengo taquicardia tiene que ver con la ansiedad, salvo tenga presión alta; si el estomago esta inflamado, reflujo, gastritis, no se hace esto, tampoco posturas invertidas.

 

Son 9 respiraciones diferentes que puedo trabajar en el alumno:

 

BAJAS:

Abdominal, vamos a notar que el abdomen se expande hacia el frente ombligo adelante y exhalo con ombligo a la columna. Bajan el sistema nervioso, me ayudan a calmar. Busca la calma de la mente y la relajación muscular.

Diafragmática, vamos a expandir el abdomen, hacia el frente y hacia abajo, empujo la panza hacia abajo, por debajo del ombligo. Exhalo hundo abdomen hacia arriba y hacia adentro. Genera concentración y calma de la mente. Tener en cuenta problema digestivo para no hacerla.

Lumbar, se expande la zona lumbar, colocarme boca abajo, postura de la lombriz o postura que tenga presionado el abdomen para que se movilice la parte lumbar, postura de cierre (el tronco se acerca a las piernas) beneficio muscular y articular. Masaje por medio de la respiración.

MEDIAS:

Intercostal, vamos a dirigir el impulso de la respiración a la zona de las costillas, la parte móvil, y las costillas se expanden hacia el costado cuando inhalo. Puedo combinar con los laterales, llevar a un costado y al otro, ayuda a adaptarme a los cambios respiratorios bajos y altos, desestructurarme, adaptarme a los cambios energéticos  espirituales, emocionales.  Me ayuda espiritualmente.

ALTAS:

Pectoral o torácica, es para activar la energía, subirla, consiste en expandir el pecho hacia el frente, aumenta la energía, ojo que también la ansiedad, posturas de fuerza con esta respiración.

Clavicular, en la cual estaremos respirando en la zona de la clavícula, me conecta con el sollozo, con angustia, por eso no la trabajamos en yoga. Solo para trabajar todo el pulmón para los que tienen problemas respiratorios. Activa pero no tanto en el buen sentido y está tocando la zona de emociones, zona de cuello.

Dorsal, no eleva la energía, voy a expandir la zona de los omóplatos y las escapulas, para ello busco postura de cierre de pecho que me genere esa joroba, con abdomen tensionado para acompañar. Me va a generar contención e introspección.


Respiración completa, va a trabajar las diferentes zonas, baja-media-alta y exhalo de la misma manera o al revés. Genera concentración.

Profunda, como la que indica el médico, inhalo todo junto sin fijarme dónde va el aire y libero, genera atención y me activa. Cuando me levanto de la cama, cuando tengo que hacer algo, activo. Niño alto, abeja, pinza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN PARA EL GRADO DE PROFESOR DE YOGA

    1)        ¿Que es el método Namaskar Yoga y quien lo desarrollo? Es un método que se basa en Asana Yoga, en el Yoga Postural, en el ...