Extensión
de la CLASE 28 – VAYUS . Información guardada en dicha Clase.
Comparto
algo más de Mantras de Maitreyananda Orchestra.
Extensión
de la CLASE 28 – VAYUS . Información guardada en dicha Clase.
Comparto
algo más de Mantras de Maitreyananda Orchestra.
Yoga sin asanas
En la antigüedad el YOGA se
practicaba sin asanas, usaban Dhyasanas, posturas de meditación, ya
que se trataba solo de meditación.
Yoga sin asanas es yoga sin posturas totales (sarvasanas)
pero puedo incorporar posturas parciales (ardhasanas),
Esta clase de yoga puede ser dificultoso para quien viene con mucha
ansiedad o con mucha energía, ellos necesitan bajar ese estado para lograr
concentrarse en un Yoga sin asanas.
Para movilizar la parte de somatización espiritual, parte alta, voy a
realizar Kayiasanas (posturas de
tronco), Hastasanas (posturas de
brazos), Paniasanas (posturas de manos, que son el vehículo del
espíritu), Mukasanas (posturas de
cara) que también movilizan energía espiritual. Además puedo combinar posturas
de piernas y pies sentado en una silla. No se suele usar tanto esto último,
pero si el Asanga Namaskar (Namaskar
de hombros).
Con todas estas posturas puedo realizar Vyayamas o ejercicios de mano, de cara de cuello, no solo la
postura estática, si no que trabaja por ejemplo la mitad de la cara con una
postura y la otra mitad con otra, una mano una postura y la otra con otra, esos
son ejercicios Vyayamas.
Dentro de los ejercicios que podemos incorporar al Yoga sin asanas tenemos el de los ojos que se llaman Tratakh, nombre que también recibe la
técnica de la concentración de la vela; las dos surgieron como kriyas o satkarmas, que son limpiezas de energía que tiene que ver con lo
mental, me va a servir para trabajar la
musculatura de los ojos.
Técnica de concentración Bhavana donde estamos visualizando la vela
dejando que esa imagen llegue y me invada, sin juzgar.
Svasan Yoga.
Pranayama
Dhyana, meditación
Mantras solos o combinados con algún ejercicio que
estemos realizando. Biya Mantras (Biya significa semilla), seria por ejemplo el
mantra OM, silabas semillas que poseen conexión
con lo espiritual. Krama de Mantras, (krama=serie)
serie de mantras. Una técnica que
se puede utilizar con los Biya Mantras
son los Mudras, que no son posturas
de manos, si no que son gestos que se realizan con las manos y los dedos que
van a tener una cierta energía, voy a transmitir con mi mano, principalmente con la palma que va a tener una
energía especifica que se va a proyectar, puede ser de sanación, de protección
y puedo hacer un Krama Mudra e ir combinando
con Biya Mantras, o un solo Mudra.
Varna Yoga, que tiene que ver con los colores, lo
utilizaremos al pintar o puedo trabajarlo por medio de la visualización de los
colores, no a todos le funciona porque no todos pueden imaginarse un color,
y se combinan por ejemplo con Mudras.
Japa Mala, técnica de concentración en la cual
trabajaremos con el mala que tiene 108 cuentas.
Vasana Chikitsa aromaterapia como inducción a la relajación.
Sama Yoga, puedo llegar a trabajar teniendo en cuenta
que lo mejor es hacerlo acostado, ya que en postura de sentado, la relajación podría
hacer que la persona se caiga.
Nada Yoga (nada significa sonido).
Tarka Yoga (tarka significa reflexión). La realizamos
por ejemplo al ir repasando lo que fue sucediendo durante el día y limpiando
pensamiento, esta técnica se puede hacer antes de ir a dormir para lograr un
mayor descanso.
Puedo utilizar todas las técnicas de concentración, de respiración, de
contemplación, de posturas parciales.
No se la daría, a una persona que no pueda estar sentada o en alguna
postura que no pueda sostener.
Si esta acostado puede relajarse pero no podrá meditar, para ello
tenemos que estar sentados, para meditar el cuerpo está activo y relajo la
mente.
Las meditaciones no tienen un tiempo. La técnica con la vela si la hacemos solas, lo hacemos hasta que podamos sostenernos en la postura.
Por eso
es que la meditación debería ser guiada para no perder la concentración.
En clase
se puede trabajar con meditación los 10 minutos antes o después al final de la
clase.
Yoga sin asanas para la oficina, en las pausas activas, podría ser Asanga
Namaskar, posturas de cara y de ojos.
VAYUS
Hoy veremos cómo está formado nuestro sistema energético.
Tenemos 49 chackras, que son la rueda de energía, se encuentran alrededor de
un órgano, y además un chackra externo. Tenemos los canales
energéticos que son los Nadis y
puntos de concentración energética que se encuentran a lo largo de estos Nadis y que son los 108 puntos Marma.
Veremos cómo se organiza esta energía en los planos físico, espiritual
(sentimientos pasiones) y el mental, que es la energía que emana del cerebro y
el sistema nervioso, lo que me permite razonar, generar ideas, pensamientos,
discernir y también dudar. Además tengo que ver como se relaciona con la
energía de mi entorno, de los otros sistemas energéticos de otras personas, como de otros ambientes también.
De esto se trata el PRANA VAYUS.
Tenemos 5 (Panch o Pancha) PRANA VAYUS:
“La zona que tenemos más débil, es lo que
deberíamos trabajar.”
APANA VAYU > zona baja, va desde el ombligo hacia abajo,
tiene que ver con la zona excretora de nuestro organismo, de los desechos y por
eso se llama Apana vayu
(apana=desechos) comprende la vejiga, el ano, el colon, intestino grueso, el
útero (en el útero se genera un prana, se desarrolla y al salir es el mayor apana que puede tener el ser humano y
comienza un ciclo de vida de nuevo), sudor, orina, materia fecal, menstruación,
flujo, semen. Tiene que ver con la liberación de algo que yo ya no necesito,
eso es un apana, desechos físicos. Si
una persona tiene una desarmonía en esta zona de APANA VAYU, traducido a nivel energético se relaciona con el apego,
dificultad para soltar emoción, persona, afecto y desapego, lo contrario.
Ejemplo: constipación, infección urinaria, problemas de fertilidad, amenorrea,
diarreas.
Como trabajamos
desde técnicas de yoga:
Respiración baja, llevando el aire a zona baja, la base de la columna.
Postura del Niño.
Mukasanas.
Tenso relajación.
Meditación.
SAMANA VAYU > sobre altura del ombligo al diafragma, tiene
que ver con la zona digestiva alta, relacionado con la digestión y la
asimilación, intestino delgado,
estomago, hígado, páncreas, vesícula, riñones, energéticamente como digerimos
lo que sucede en la vida, como nos lo tomamos.
Como trabajamos
desde técnicas de yoga:
Contrapostura orgánica.
Respiración diafragmática intercostal.
Meditación.
Asanas de retroflexión.
PRANA VAYU > va desde el diafragma abarcando la zona
respiratoria, relacionado con alergias, pulmones, corazón y el timo, tiene que
ver con regular la energía, ejemplo si pienso en el corazón es el que busca la
calma, el timo emana la energía que forma el chackra ananda que tiene que ver con la felicidad y toda el área de somatización de la espiritualidad,
estoy hablando de la zona donde se somatizan los sentimientos, entonces también
tiene que ver con el manejo de los sentimientos, el timo es el padma que emana la energía del chackra ananda, pero también los
pulmones y las vías respiratorias en general, el esófago va a estar relacionado
con la incorporación de la energía vital ya sea por medio del alimento o del
aire que respiramos. Encontramos acá las enfermedades respiratorias, problemas
cardiacos, vinculadas con el manejo de los sentimientos y la incorporación de
la energía.
Como trabajamos
desde técnicas de yoga:
Svasan yoga
Contrapostura espiritual
Meditación y mantras
Pranayama Chandra Veda. Anuloma biloma Pranayama.
Paniasanas, libero energía en zona alta.
Sama Yoga
UDDANA VAYU > comprende la zona del cuello y la garganta, glándula
tiroides, paratiroides, cervicales, lengua, tiene que ver con la comunicación,
las emociones y con la relación con los demás. Ejemplo: una persona que se
enoja y queda disfonica.
Como trabajamos desde técnicas de yoga:
Mukasanas, postura de Leon con el mantra del leon.
Postura de pez, niño algo, delfin, penitente o cualquier postura que relaje la zona cervical hacia adelante.
Pranayama que
involucren la garganta, con el sonido HUM para relajar garganta.
Tenso relajación
en la zona.
Mantras.
Meditación.
VYANA VAYU > relacionado con todo el cuerpo. Tiene
que ver con las enfermedades de la sangre, con el sistema de locomoción, con
las articulaciones, artritis, artrosis, problemas articulares, fibromialgia,
problemas en la piel, epilepsia, esclerosis múltiples, párkinson, vinculado con
el sistema nervioso que nos coordina. Acá podemos notar a personas que suelen
descordinarse, que caminan como en bloque, falta de ubicación en el espacio.
Como trabajamos
desde técnicas de yoga para esto:
Yoga terapéutico.
Contrapostura muscular y esquelética (que trabaja solo la columna), ósea (trabaja todos los huesos).
Contrapostura energética, me permite movilizar el sistema cardiovascular.
Svasan Yoga.
Krama Mudras.
Namaskar yoga, teniendo en cuenta la dolencia, trabajando las articulaciones.
Meditación
Mantras
Mantras de Maitreyananda Orchestra
KALA YOGA (continuación clase 22 del
26/01/22)
Es el Yoga Artístico, se utiliza como medio de expresión.
El Maestro Dharmachari
Swami Maitreyananda a finales de los 80 crea el Yoga Artístico, el KALA YOGA que se va a diferenciar del
Bhakti Yoga que es el artístico devocional, este ultimo es religioso, nos va a
conectar con Dios, el Maestro propone hacer un Yoga laico y a través del arte
expresarnos espiritualmente, cuando decimos espíritu en Yoga no hablamos de
algo religioso, sino que está dirigido a las emociones y sentimientos que todos
tenemos. El Yoga antiguamente era para los hombres y una casta social alta, con
el fin del Samadhi y se practicaba en los Ashram.
Con el KALA YOGA voy transmitir
contentitud, felicidad y calma.
Dentro del Kala Yoga se
encuentra el Teatro Yoga:
Se trata de obras escritas
por el Maestro, tienen diferentes actos, actores principales y secundarios,
tiene música, el Sangita (música) Yoga, se utilizan mantras, tiene serie de Yoga
Artístico, la obra va a tener una enseñanza y una estructura.
YOGA ARTISTICO
Voy realizar una serie
utilizando posturas, para ello voy a elegir entre 7 y 8 posturas que las voy a
unir con sambhanda (enganche), tiene dinamismo. voy a tener una determinada
respiración que me va a generar concentración, no se trata de ser flexible o de
tener fuerza para tener una postura de yoga, porque lo que quiero hacer es expresar,
a diferencia del yoga artístico deportivo donde trabajo otras cosas, el yoga artístico
del KALA YOGA busca la expresión corporal,
La vestimenta adecuada:
ropa ajustada de colores llamativos, me puedo maquillar, no puedo utilizar
elementos. Se acompaña con música, tiene que ser tranquila, tiempo estimado
entre 2 y 3 minutos, sosteniendo cada postura por alrededor de 4 segundos. Puedo ambientar el lugar.
18 pasos para el yoga artístico
1- Àsana:
postura con variante o posiciones, posturas de tronco, de mano, etc
2- Pranayama:
Control de la energía. Inhalo y al exhalar llego a la postura.
3- Swara
yoga: respiración yoguica, inahalar y exhalar preferentemente el doble, ir de
postura de fuerza a flexibilidad me ayuda con la respiración.
4- Ekagrata:
mi mente en una sola cosa, unidireccionalidad de la mente, focalizarme
5- Dharana:
concentración
6- Samgita/Nada
Yoga: es la música interna y externa. Nada yoga son los sonidos.
7- Mudra:
es el sello y el gesto de yoga, voy a utilizar para dar creatividad a la
postura. Son gestos que voy a ejecutar que van a tener una cierta energía a
través del aire.
8- Sambandha:
es el movimiento exacto y preciso que une una postura con otra, es el enganche
entre una postura y otra.
9- Bhava:
es el sentimiento
10-Gati
Yoga: es el movimiento yoguico,
11- Gatizila
Yoga: yoga dinámico.
12-Samanvaya:
es la coordinación en los movimientos.
13-Tala:
es el ritmo y el timing, voy a estar en la postura al menos 4 o 5 segundos.
También lo utilizo en el enganche, es casi el mismo tiempo.
14-Pravaha:
fluir o fluidez, se acerca mucho a lo que es el tala y el gati yoga, movimiento
suaves, fluidos, me aflojo.
15-Kramaji:
es la secuencia o serie.
16-Pravaha
krama: la coreografía, puedo armar secuencias en grupo.
17-Kala
Yoga: actuación o teatro.
18-Samyama
dharana: concentración, acá reúno el Samadhi, Dhiana y Dharana.
1) ¿Que es el método Namaskar Yoga y quien lo desarrollo? Es un método que se basa en Asana Yoga, en el Yoga Postural, en el ...