miércoles, 27 de julio de 2022

CLASE 44

 

 ASANA VIDYA

Dentro de Asana Vidya encontramos los sistemas de contraposturas.

 

Hoy veremos contrapostura espiritual.

 

Una contrapostura es una postura que ejerce efecto contrario a la postura anterior, en la contrapostura espiritual nos centramos en la zona de somatización espiritual, que va desde nuestro estomago hasta la cara, incluyendo brazos y manos.

Para el Yoga, el espíritu son las emociones, las pasiones y sentimientos que vayamos teniendo. Dentro de la contrapostura espiritual vamos a trabajar mucho esta zona, emociones que vamos reprimiendo durante el día y que se encapsulan y formándose corazas energéticas en nuestras articulaciones y músculos, con la contrapostura espiritual trataremos de romper esas corazas.

Ejemplo, apertura de pecho, la contrapostura es cierre de pecho. 

En la contrapostura espiritual realizaremos posturas de cierre, introspección y de apertura, apertura con el otro y con nosotros, extroversión.

Se puede hacer en forma dinámica viayama o en postura estática, niño alto a tronco en pez.

Trabajaremos Ardhasanas (posturas parciales), realizando posturas de brazos, también las de manos y de cara (Mukasanas). Ejemplo: cara de ratón y mano en hoja.

El Yoga dice que las manos son el vehículo del espíritu y la lengua es el vehículo de la mente porque va más rápido.

Trabajaremos la columna, ya que gran parte está enfocada en nuestro espíritu. Lado izquierdo (lunar) femenino, pasivo, Ida Nadi. Lado derecho (solar) masculino, activo, Pingala Nadi, energía de contentitud. Ambos lados nacen de Shushuma Nadi. 

 

Otras técnicas de somatización

 

Si queremos liberar emociones podemos cantar Mantras, aquietamos mente y liberamos espíritu.

Varna Yoga, utilizamos colores, rosa zona del pecho,  turquesa  energía del prana, lado derecho puede visualizar luz de color naranja que nos conecta con energía de felicidad, lado izquierdo violeta o lila, nos tramite calma y tranquilidad, garganta y cara luz blanca claridad, pureza, en la mente, verde clara calma la energía mental.

 

Ejemplo de contrapostura espiritual:

o    Sol » Penitente

o     Manos una de mono, otra en medusa.

o    Cara de sapo en postura de niño. Postura de pez cara de perro.

o    Se puede hacer una postura de apertura de pecho y también una postura de cara, como cara de ratón que es de cierre.

o    Podemos trabajar posturas de cuello o ejercicios de cuello, no trabajamos el cuello hacia atrás para cuidad la zona cervical, siempre hacia adelante, hacia los costados, estos movimientos siempre con los ojos cerrados.

o    Todos los movimientos de columna: lateralidades, torsiones.

o    Al hacer contrapostura espiritual llegamos también a trabajar otras contraposturas como la orgánica, esquelética o muscular.

 

       


miércoles, 20 de julio de 2022

CLASE 43

 

Introduccion a la Meditacion

A la mayoría le cuesta la postura de la meditación, y cuesta porque la mente se ocupa del dolor o molestia del momento. Puede suceder que se duermen las piernas y si logro llegar a la meditación no me doy cuenta y lo hago cuando vuelvo del estado meditativo.

La técnica de meditación y sama yoga tienen contraindicaciones, por ejemplo no se da al alumno que está pasando por un duelo o alguna enfermedad (dependiendo de que enfermedad, las que me acercan a la muerte, a estas personas debemos dar técnicas que lo conecten con la vida, técnicas de concentración con ojos abiertos) y si tiene un dolor muy fuerte le va a costar hacer la meditación.

Sama yoga (relajación= cuerpo acostado).



 Meditación - Dhyana

     


Meditación sentado con el tronco erguido y la cabeza derecha, postura de piernas que le quede bien a cada uno. Si tiene problemas en las rodillas, puede usar un banquito de madera por ejemplo o una silla pero sin respaldo y con los pies en el piso.

En la relajación, el momento donde la mente puede mantenerse activa vamos a estar con un objeto de concentración y por eso a veces se confunde con meditación, como las llamadas meditaciones guiadas, en la relajación hacemos introspección que es cuando aprendemos a controlar los sentidos (que nos conectan con el exterior) cuando decido a que sentido presto atención, llegando a dejar de prestar atención a esos sentidos e ir a la introspección.

Aprendo a relajar el físico en cuanto a la musculatura, y que mi cuerpo no se tensione en ningún lado.  Necesito aprender la concentración para poder llegar a la meditación.

 

Manaska es pensamiento. Dharana es concentración. Pratiahara es introspección. Tarka es reflexión.

 

Dharana (concentración) es cuando mantengo el Ekagrata en una cosa en el tiempo, visualizo la esfera color blanco, sostengo, logro Dharana; se me fue y vuelvo a repetir, cuando llevo mucho tiempo en Dharana puedo llegar a la Meditación.

Pratiahara (introspección), aprender a controlar los sentidos, la técnica  Antar Mouna, consiste en llevar la atención a los diferentes sentidos y aprender a controlarlos,  previamente antes de la meditación voy a realizar alguna de estas técnicas.

Llegamos a la nada Sunya o Sunyata, es ese vacío que a la vez contiene el todo, es el espacio donde se calma la mente y pierdo la noción del tiempo y del espacio, no hay pensamiento y de ahí no hay duda, esto me permite conectarme con el presente, con la realidad (que no es lo que mi mente me muestra) conectarme con lo que estoy sintiendo en este momento, y al no dudar me permite avanzar. Logramos el aquí y el ahora.

Se recomienda siempre que sea guiada, lo mismo que para practicar yoga.

Si yo me concentro en un objeto y no conecto eso con la mente voy a lograr la meditación.

Tarka es reflexión, y es una técnica que se utiliza para hacer una limpieza mental, la podemos trabajar antes de dormir, en la cual empiezan a venir imágenes y cosas que pasaron en el día y lo que hago es una contemplación de esas imágenes, no voy a analizarlos. Me acuesto sin nada, con los ojos cerrados empiezo a dejar que lleguen las imágenes y solo las observo como si fuera una TV, como si me mirara de afuera lo que hice en el día, lo observo y lo dejo pasar, eso es limpieza de la mente, es Tarka. En una técnica que favorece el buen descanso. Igual podría hacer Tarka previo a una Meditación.

 

Para logar la Meditación:

 

  • Espacio temperatura confortable, parecido al lugar donde dictaremos una clase de yoga, paredes claras, cortinas blancas, naranjas, la menor cantidad de cosas en ese espacio, el piso de goma color verde calma la mente. Hay unas gomas que simulan madera también. Si tengo posibilidad de bajar la luz ayuda a no distraer la mente, puedo tener algún almohadón, safu, banquito, puedo tener un aroma siempre que la persona no sea alérgica y si no vamos a trabajar pranayamas, prendemos después, dentro de las posibilidades lo más silencioso y aislado,  y dependiendo del tipo de Meditación puedo tener una música, calma con sonidos de la naturaleza o mantras, pero en el momento de la Meditación silencio, esto sería lo ideal.
  • Actitud,  es intentar y disfrutar de ese momento, de prepararse mental espiritual y físicamente para estar en ese momento y permitírmelo.
  • Constancia y Perseverancia, pasa también que no siempre lo logro, pero hay que enfrentarse con las dificultades que  van a aparecer, a todos nos pasa, hasta que lo logramos. La postura es muy importante, si el alumno no encuentra la postura no va a poder meditar. Lo que no tiene que hacer es poner las piernas hacia el frente porque genera más tensión en la espalda. 
  • Respiración tengo que poder controlar la respiración para lograr calmar mi mente. Con respiraciones largas abdominales
  • Relajación.

 

Posturas para Meditar

 




Siddhasana tal vez es la más cómoda. En todas es solo las piernas.





miércoles, 13 de julio de 2022

CLASE 42

 

Ardhasanas y Padavis

En las variantes conocidas como Ardhasanas que son posturas parciales, encontraremos variantes de tronco, de piernas, de pie, de brazos, de manos, de cara y cuello.

Los Padavis¹  son posiciones que se incorporan a una postura, nos permiten reconocer la flexibilidad, ejemplo algunos pueden flexionar el tronco para atrás y les cuesta para adelante. Reconozco la flexibilidad del alumno con los Padavis y de esta forma puedo trabajarla para mejorarla o trabajar en cierta posición.

La flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de moverse hacia todos lados, va acompañada de la elongación que es el estiramiento de un músculo.

En las posturas totales hacemos 5 posiciones y en algunas Ardhasanas podemos hacer 10 posiciones en posturas de piernas y de brazos.

A veces confundimos posición que se refiere a los grados de flexibilidad, con postura Asana que esta formada por el sello punto de apoyo y figura.

 

¹  Tema desarrollado en la Clase 18

miércoles, 6 de julio de 2022

CLASE 41

 

Meditación

 

Antes de meditar es bueno realizar yoga para calmar el cuerpo y luego lograr calmar la mente.

Dhyana no es lo mismo que Sama, uno es meditación y el otro relajación.


En la Meditación estoy en posición  sentado, con el cuerpo activo, practico técnicas de concentración que me conducen a la Meditación, y cuando logro ese estado meditativo dejo de estar concentrado, es solo silencio donde ocurre un vacío que a su vez contiene el todo, es el momento en que perdemos noción del tiempo y espacio, así llegamos al Dhyana Yoga, puede durar segundos, cuando me doy cuenta de este estado significa que ya volví de la Meditación. La función que está activa es la mente inconsciente, la que está en contacto con nuestro plano espiritual, que se mantiene en el presente y que se conecta con lo que estoy sintiendo en realidad, que es lo que vemos cada uno condicionado con lo que vivimos individualmente. Acá aflora el Chita que es lo que me conecta con el presente y lo que estoy sintiendo y no lo que mi mente interpreta de la realidad.

 

Laya es la disolución de la mente, significa el poder alejar de alguna forma los pensamientos, las vibraciones mentales, el vrittis, calmar la mente racional o intelectual, por medio de alguna técnica que las encontramos en el Laya Yoga, busco que los pensamientos dejen de aparecer.

Manaska es el pensamiento que va a estar generado por la mente racional o intelectual y por la mente consciente.

Samskaras son las impresiones mentales, una imagen adosado a la emoción que estoy sintiendo en ese momento y lo incorporo a la mente consciente, esto se guarda en la memoria. Sale de allí cada vez que vivo algo similar.

Vamos a buscar la introspección, el Pratihara, prestar atención por medio de los sentidos y aprender a controlar los sentidos, hay una técnica que es el Antar Mouna, trabaja el control de los sentidos.

Buscamos también el Ekagrata, unidireccionalidad de la mente. Busco llevar la atención a un sentido, y con esto logro Dharana, la concentración y atención dirigida que se sostiene en el tiempo.

En el caso de la Meditación busco esa calma de la mente de los pensamientos, manteniendo mi cuerpo estático, que previamente trabaje para sostener la postura, cuando la mente descansa en la Meditación el cuerpo está activo. Esa es la diferencia con el Sama Yoga donde el cuerpo esta relajado.

Cuerpo activo, mente concentrada llego al Sunya, donde se genera ese vacío que es la Meditación.

miércoles, 29 de junio de 2022

miércoles, 15 de junio de 2022

CLASE 39

 

Introducción al

Prana CHIQUITZA

 

Prana Chikitsa, mal llamado como Reiki, no se utiliza en las clases de Yoga pero veremos una introducción.

Se trata de un método de sanación espiritual, de lo que sentimos y limpieza mental, esta formado por 23 técnicas, dentro de las que se encuentra  las que utiliza el reiki, imposición de manos, sellos, que son figuras geométricas.


En la imagen encontramos al patrono de la salud para el ayurveda Dhanvantari y al lado el buda pintado de azul también corresponde a la energía de la sanación  dentro del budismo.

 

¿Qué es el PRANA?

 

Es la energía que absorbemos de las distintas cosas.

Tenemos la energía que tomamos del entorno que se organiza en nosotros, desde los 49 chacras, de los nadis, canales energéticos, además la relación con el otro y la relación con la energía del entorno.

Esas energías son 5 y corresponden a la energía:

·       del desierto

·       de la selva

·       de la montaña

·       del mar/playa/sol/del paisaje entero

·       de la ciudad.

Una de estas energías es más compatible con nosotros, es como sentir que formo parte de ese lugar, me siento pleno allí.

 

Los 5 grandes Pranas externos:

Ø  Desierto también hay apertura y silencio pero distinto.

Ø  Selva o bosque, biodiversidad, humedad, sonidos, tierra mojada, mucha vegetación, sin dejar pasar los rayos del sol.

Ø  La energía de la montaña, silencio, viento, árido, piedra, frio.

Ø  La energía del mar que tiene que ver con lo potente del mar y las olas, del sol, hay cierta apertura, más móvil, dinámica.

Ø  Ciudad mucho movimiento como la selva pero distinto,  mucho sonido.

Cada uno tendrá afinidad con alguno y su energía. No es algo que se registra cuando vamos a alguno de estos lugares de vacaciones.

Con esto se entiende que somos distintos. Cuando reconocemos con qué lugar tenemos afinidad, con cual me conecto, lo ideal es ir allí para recargar la energía.


Con esta técnica de PRANA CHIKITSA buscamos armonizar estas energías.

Existen  5 formas de Prana:

Uddana Vayu, siempre que me enojo me quedo sin voz. Comunicación expresión, emociones. Zona cervical. Un desorden también es el bruxismo. Tiroides.

  Prana Vayu. Incorporación de la energía y el manejo de la misma. Hipertensión. Dolor de cabeza por la hipertensión. Desorden en sistema respiratorio y cardiaco.

  Samana Vayu. Como digiero y me tomo lo que sucede en la vida. Ejemplo: siempre que me enojo me da un ataque al hígado. Los riñones también forman parte del proceso para luego eliminar la orina. Diabetes.

Apana Vayu. Apego y desapego, todo en su justa medida. Eliminación, excreción, vejiga, riñones.

Vyana Vayu, tiene que ver con el avanzar y movernos, con los movimientos coordinados, con las articulaciones. A veces aparece en la cabeza porque está relacionado con el sistema nervioso. Artrosis, artritis, sangre.

Para saber que tenemos que armonizar haremos una serie de preguntas a la persona.


Daivavyapashraya (higiene mental y curacion espiritual) busca no llegar a lo negativo del estrés y que nos afecte en lo emocional y mental.

Con estas técnicas buscamos calmar los Vrittis (vibraciones de la mente) para lograr generar menos Manaska (pensamientos), menos actividad de la mente racional o intelectual y de esa manera poder conectarnos con el inconsciente, con el aquí y ahora para que podamos ver las cosas frescos como a través de los ojos de un niño.







 Cuencos con sonidos más bien graves y constantes, para generar relajación muscular.

Tener cuidado con personas que hayan tenido ACV, epilepsia.

 

MUDRAS: serán utilizados los de sanación, no son los mismos que se hace en práctica de kundalini. También se pueden usar los de meditación. Y los que se llaman de sanación.



1.    Avaya es el primero. La mano de Shiva, irradia protección, el no tener miedo al cambio.

2.    Anyali Mudra, tiene que ver con la unión de mis hemisferios, unión de la energía solar derecha y la energía lunar izquierda simboliza la armonía.

3.    Dhyani Mudra, el mudra de la meditación. El Sunya es el vacío que contiene a su vez el todo, eso simboliza el circulo. En meditacion zen tiene que estar siempre armado, en otras meditaciones se permite que se relajen los dedos

4.    Hata  poder, eleva la energía (la postura del poder).

5.    Gira Chakra. Se utiliza para que gire la energía. Es la energía que emana el órgano y que gire. Voy a llevar este Mudra al Chakra que no está funcionando muy bien.

 

 

Ganesha Mudra

Derribador de obstáculos, yo los derribo para mi crecimiento espiritual.


Kubera  Mudra



Varada  Mudra



Shankh Mudra


Para poder trabajar con el Prana Chikitsa en una clase de yoga, tengo que tener karuna, prema, intención de ananda, shanti.



RATNA CHIKITSA: Uso de las Gemas 

Se utilizan las gemas según su color, no su componente.

Las gemas se colocan desde abajo hacia arriba, para movilizar a kundalini, con la mano derecha.

Las gemas se colocan con la persona boca abajo. Sobre un tatami, no sobre colchón blando. Con la ropa puesta. La piedra no tiene que estar en contacto con la piel, la base con colores claros.

El tamaño no interfiere, puede ser chica o grande.

Mudaladra Chakra, coxis, y también gónadas (testículos y ovarios), de color vino tinto. Gema marrón.

La gema de color turquesa se puede usar como de comodín. Se usa a lo largo de la columna y en los pulmones.




Para el Ajna Chakra la gema verde va en la cabeza.

Para el Sahasrara Chakra se coloca alrededor de la cabeza.

Puedo trabajar también solo con una zona, la que está afectada.

Las gemas se limpian sobre la tierra o una maceta o madera, a la luz de la luna toda la noche, antes de limpiarla no las uso en otra persona.


EVALUACIÓN PARA EL GRADO DE PROFESOR DE YOGA

    1)        ¿Que es el método Namaskar Yoga y quien lo desarrollo? Es un método que se basa en Asana Yoga, en el Yoga Postural, en el ...