Sama Yoga
SAMA significa calma. Veremos el yoga de la calma conocido
como el yoga de la relajación, muy importante para realizar al final de la práctica.
Es muy esperado para muchos, pero no tanto para otros que no
logran relajarse.
Cada uno tiene una energía diferente, de esta manera algunos
se relajan rápido otros no. A veces pasa que nuestro cuerpo esta relajado pero
la mente sigue, lo cual termina siendo lo mismo que el cuerpo no pare, tenemos
que aprender a detener la mente, permitirnos parar y relajarnos esos minutos.
Relajando
la mente y el cuerpo, aflora el espíritu.
Hay
diferentes técnicas para lograr el Ekagrata.
Lo que me
aporta el Sama Yoga es:
1. La mente se relaja.
2. Aflora el espíritu, la mente inconsciente.
3. Las respiraciones comienzan a ser más calmas. Inhalar y exhalar
por la nariz más lento, respiración
baja. Cuando exhalo los músculos se aflojan.
4. Baja mi ritmo
cardiaco.
5. Los tonos graves relajan más que los agudos.
6. Liberamos apana
(desechos del cuerpo) al bostezar, al lagrimear.
Se puede
tener una clase entera de Sama Yoga.
En una clase de otro tipo de yoga, el Sama Yoga se hará unos 10
minutos antes del final y luego tener en cuenta unos 7 minutos mas para que el alumno se quede en silencio. Si dicto una clase de Sama Yoga, no hare posturas,
se acondiciona el ambiente con:
·
Aromas: más bien dulces,
lavanda, mirra, palo santo, sándalo, las fragancias cítricas activan.
·
Luz cálida
·
Mantita, aviso antes que
la pueden usar en ese momento.
Lo que voy a lograr es la concentración
Dharana y la introspección Pratyahara. Tratamos de lograr armonía
y estado de bienestar, antiguamente se trataba de lograr un estado meditativo,
el Samadhi.
Ejemplo para lograr la relajación.
El alumno estará acostado boca arriba postura de savasana o dormilón,
si siente incomodidad con la postura o tiene algún problema se puede colocar un
almohadón pequeño debajo de las rodillas, esto hará que la zona lumbar se
enderece sin molestar, en la cabeza poner una almohadita, se coloca desde la
mitad de la cabeza para que se relaje la zona cervical y enderezar el cuello.
Separar las manos del tronco y con las palmas hacia arriba,
para relajar los hombros y toda la cadena muscular posterior, los pies flojos
hacia afuera.
Si un alumno está en proceso de depresión no es conveniente
dar relajación ya que lo que necesita es relacionarse más con el movimiento.
Para embarazadas o alumnos con problemas respiratorios,
utilizar almohadones para lograr una posición de semi-sentado, también se recomienda de
costado. Con alumnos hipertensos tener en cuenta que al acostarse sube un poco
la tensión arterial, no sucede con
todos, menos si esta medicado.
Para levantarse al final de la relajación, indicar al alumno que se ponga de costado, posición fetal, sin especificar el lado.
Técnicas de concentración.
1-
Varna,
Yoga de los colores,
la voy a utilizar por medio de la visualización, voy a indicar formas fáciles,
ejemplo que visualice una esfera de luz blanca o simplemente una luz blanca. Podemos
utilizar los colores blanco, rosa, lila, otro ejemplo, visualizar una esfera de
color rosa que nace en el centro de mi pecho y se extiende por todo mi cuerpo,
sin mucho pensar. El amarillo activa, es preferible el naranja, visualizar una
esfera naranja al costado derecho y dejarla por unos minutos nada más. También
turqueza por todo el cuerpo, sobre todo en la columna vertebral. El color
dorado en la coronilla.
2-
Técnica de Chakras, tenemos más de 7 chackras, estos se armonizan, no se alinean, son la energía más
sutil que emanan un órgano. Tenemos 49 y uno externo.
3-
Mantras, técnica de concentración que calma la mente consciente.
Voy a utilizar mantras de sanación, tranquilos. Los mantras se aprenden por
repetición, con la vibración de la voz, del tambor, eso calma la mente. Lo
importante es la intención que yo le ponga, por ahí no repito exactamente. Se
pueden repetir 3 o 4 veces. Se pueden recitar o poner una grabación.
4-
Tenso
relajación, regula la energía. Contraigo y
suelto. Le voy nombrando al alumno que parte del cuerpo contraigo y relajo.
Puede ser cruzada también, pie izquierdo y mano derecha. Sirve para quien no descarga mucho o la clase no fue para descargar mucho.
5-
Inducción,
voy nombrando al alumno
los grupos musculares del cuerpo a relajar. Ejemplo: piernas, brazos. Puede ser cruzada también, puedo decirle que con
la exhalación afloje su pie derecho y con la próxima relaje su mano izquierda.
6-
Inducción cognitiva conductual, es mas especifica, le
voy a indicar, que parte de su cuerpo va a relajar, por ejemplo empiezo por el
pie luego por la planta, el talón, el empeine, el tobillo, toda la pierna,
glúteo derecho, izquierdo, abdomen alto, medio, bajo, zona lumbar intercostal
los dedos de la mano. Tenemos que estar atentos a lo que voy indicando para no perderme. Es muy buena para las personas que les cuesta relajarse y son muy mentales.
7-
Técnica Nada
Yoga, sonidos graves, un tambor, una
flauta, una kalimba, puede ser unos minutos, no todo el tiempo, también cuencos
de cuarzo o de metal, mientras más grande, mas redondeado el sonido será mas grave.
8-
Masajes, los puedo utilizar con un aceite para masajes, aceite de
coco, se utiliza poco y es neutro, también se puede usar alguna esencia. Para
hacer de pies y manos. En las embarazadas deberían darse en las pantorrillas.
9-
Técnica de
Varsanas, es de los aromas, maderosos conectan más
con la tierra, para personas muy volátiles. Cítricos activan demasiado. No son aconsejables los dulces que conecten con el hambre como vainilla, coco, chocolate. Florales menos jazmín, lavanda, melisa. Personas
con problemas de tiroides no pueden utilizar melisa.
No hay una técnica mejor que otra, hay que identificar a los
alumnos para ver que les sirve y les hace bien. Las visualizaciones cuestan un
poco más.
Una clase entera de Sama Yoga durara unos 40 45 minutos,
si vas a utilizar una sola técnica la mejor para este caso es la inductiva
conductual.