miércoles, 25 de mayo de 2022

CLASE 37

 Funciones de la Mente

Antar Karana significa órgano interno, en este caso la mente y de allí el sistema nervioso, La mente se organiza en 6 funciones.

 


MANAS o MENTE CONSCIENTE

Es la que capta lo que sucede alrededor a través de los 5 sentidos, capta la información del afuera y la lleva al BUDHI o mente racional/mente intelectual, se encargara de procesar esa información recibida, va a comparar con otra función de la mente que es el SMRITTI = la memoria, va a ir a buscar en la memoria, y va a procesar la información recibida por el MANAS.

 

SMRITTI o MEMORIA

Es la memoria,  todo lo que voy captando por medio de este MANAS se va a quedar guardado como impresiones mentales, foto del momento con la emoción de ese momento, eso va al SMIRTTI. Las impresiones mentales son los SAMSKARAS.


BUDHI o MENTE RACIONAL o INTELECTUAL

Va a tomar la información recibida por el MANAS, compara con lo que tiene guardado en el SMIRTTI y saca un pensamiento, de ahí que lo mismo que cada uno recibe lo interpreta de manera distinta, tenemos distintos recuerdos en el SMIRTTI.

 

ALAJAVIJNANA o MENTE SUBCONSCIENTE

Es la memoria genética (por ejem. periodo de gestación que adquirimos en vientre materno), hereditaria o subconsciente. Es la función subconsciente o memoria genética que es la función de la mente que guarda información de  nuestros ancestros, como también de la especie, eso forma el subconsciente.

El BUDHI no solo es el que permite que me comunique, el ser racional, también es el que genera duda, por eso por medio de las técnicas de concentración bajamos la actividad del BUDHI y lo mismo sucede con el MANAS.

 

AHAMKARA o MENTE EGOISTA

Se trata de la mente egoísta, de los distintos yoes; la trabajamos con posturas de cara, es el que procesa los cambios de roles que tenemos que cumplir a lo largo del día, en la vida, de repente, por ejemplo cumplir con el rol de maestra, termina la clase y el rol es otro. El poder ser más allá de lo que diga en un papel y adquirir el rol que debamos cumplir.

 

CHITTA o MENTE INCONSCIENTE

Esta más en contacto con emociones, sentimientos, la parte espiritual, con el mundo afectivo. Conecta con cuales son mis sentimientos.

 

Veremos cómo calmar la MENTE

Comenzaremos con lo básico que hacemos que son las posturas o asanas, para ello le decimos al alumno que buque la comodidad para realizarla, indicamos la respiración y lo llevamos a la postura, de esta manera se busca la concentración del alumno, el EKAGRATA (mente en una dirección), que este aquí y ahora, genero atención. Si pongo atención en una cosa dejo de incorporar el resto de la información.

Si el alumno tiene un BUDHI intenso y no logra vencer la actividad de su mente con una postura estática, tendremos que incorporar varias posturas de manera dinámica, que necesiten la atención de la mente para lograrlas y de esta manera calmar el BUDHI.

Que pasa con la meditación, si su mente está muy activa? Tenemos que buscar que calme la mente, por eso en una clase de yoga damos relajación al final.  En la relajación primero busco que el cuerpo físico se distienda y después con algún método de concentración empiezo a perder la noción en ese cuerpo físico y que la mente logre el EKAGRATTA.  Si el alumno se duerme en la relajación lo dejamos.

MEDITACION o DHYANA > buscamos que se calme la mente y  el cuerpo se mantiene activo (posición de sentado, columna erguida). Voy a trabajar la concentración, luego del silencio necesario, mi mente se adormece las VRITTIS se calman y sucede la MEDITACION, cuando me doy cuenta que esto sucede entonces ya paso porque mi mente se acciono, y no siempre voy a llegar a la MEDITACION, mientras más espero lograr ese momento, más lejos estaré porque mantengo la mente activa.

EKAGATA > atención a una cosa, reduce cantidad de información, mantengo en el tiempo esta atención y llego a la concentración, trato de sostener y logro la MEDITACION.

El BUDHI se calma y logramos el CHITTA, es la función de la mente más grande pero que menos usamos, función inconsciente. Es la función que me lleva a discernir entre lo mental y espiritual, y lo logro a través de las prácticas de MEDITACION. Los niños tienen esa capacidad de la función del CHITTA que la van perdiendo a medida que crecen e incorporan más actividad a la mente.

miércoles, 18 de mayo de 2022

CLASE 36

 Posturas

alternativas y sustitutivas

Son las posturas que voy a utilizar cuando un alumno no puede realizar algunas posturas. No se las daría a toda la clase, si no solo al que tenga el problema.

 

ALTERNATIVA no cambio el sello de la postura, sino que aplico una ardhasana o variante de tronco, de mano, de brazo, para que el alumno la pueda realizar.

Tengamos en cuenta que el sello es el punto de apoyo del cuerpo en el suelo más la figura que es la relación que existe entre las diferentes partes del cuerpo, si estoy en postura de pie estoy a 180 grados.

Ejemplo:

Postura de Gato, alumno con problema en las muñecas, le daría manos en postura de mono (apoya los puños).

Postura de Camello, en lugar de llegar hasta atrás se lleva las manos detrás de la cintura. Si tiene problemas en la rodilla puede poner una pierna extendida hacia el costado.

 

SUSTITUTIVA sustituye una postura por otra, es decir que vamos a cambiar el sello. Mantengo el efecto, si trabajo postura de fuerza en piernas, cambio por otra de fuerza en piernas, si trabajo el Gato que es de flexibilidad y puedo trabajar el tronco busco una igual.

Ejemplo:

El alumno no puede hacer la postura del Gato, tengo que cambiarla por alguna similar que trabaje lo mismo, por ejemplo la postura de abeja. No llevo el peso sobre los brazos.

Postura de Camello, la cambio por Pez Alto, postura que también trabajo el tronco hacia atrás.

Postura de Niño, tronco flexionado hacia adelante, lomo de gato, compresión orgánica, puedo cambiar por Montaña o Pinza.

A embarazada no le doy Camello pero si Pez Alto, que la beneficio estirando la zona alta.

Hipertenso, no le doy Cigüeña,  cambio por una Pinza.

Trabajo en grupo:

Postura de perro > persona con problemas en las muñecas, alternativa colocar manos de Mono, otra opción brazos en Egipcia (antebrazos apoyados). Persona con dolor de hombros, sustitutiva postura de Mono.

Postura de Sol > persona con problema lumbar, alternativa que coloque las manos detrás de la zona lumbar. Persona con problema de oído medio, sustitutiva Pez o Cobra.

Postura de Liebre > persona con dolor cervical, sustitutiva postura de gato con lomo de Gato.

Postura de Niño Alto o Niño > persona con problemas en la rodillas, alternativa separar las rodillas. Sustitutiva postura de Abeja.

Postura de Caracol > persona embarazada, sustitutiva por postura de Penitente.

Postura de Pensador > persona con problema en rodilla derecha, alternativa estiramos la pierna derecha. Sustitutiva postura de Poder donde no tiene que flexionar tanto las rodillas.

Postura de Puente > problema en la cadera, alternativa manos detrás de la cintura, otra opción dejar un pie apoyado completamente y el otro más cerca de la cola.  Alternativa, camello con manos en la cintura.

Postura de Lombriz > la persona esta con problemas en el cuello, alternativa puedo poner las manos adelante y apoyo la  frente en las manos. Persona embarazada sustitutiva postura de Vaina.

Postura de Pinza Aérea > persona con gastritis, sustitutiva pinza común sin bajar tanto el tronco y flexionando un poco las rodillas. Alternativa, apoyar una pierna en el piso.

Postura de Arco > persona embarazada,  sustitutiva postura de Pez. Persona con problema lumbar, alternativa puede tomarse una sola pierna, medio arco o en vez de subir tanto el tronco solo se toma de los pies y trata de despegar un poco la cabeza.

Postura de Garza > alternativa, flexionar un poco la pierna de arriba si no tiene la flexibilidad, si no puede estar de pie. Sustitutiva postura de la Pinza.

miércoles, 11 de mayo de 2022

CLASE 35

 PRANAYAMAS

PRANA es la energía vital que tomamos de la naturaleza, de los alimentos, de la bebida, del sol, de la tierra, que nos permite ser seres vivos. PRANAYAMA se refiere al control de la energía vital, a aprender a controlar la energía vital. Como tengo diferentes tipos de prana que incorporo tengo también diferentes Pranayamas. Un ejemplo estar descalzos y tomar la energía de la tierra; baños de sol, captando el sol. Lograr distinguir los alimentos que me hacen bien y los que me hacen mal, y seleccionarlos para el consumo teniendo en cuenta este dato. Reconocer que si me alimento en estado nervioso o apurado probamente me caiga mal la comida y no va a ser un buen prana, la masticación  también es importante, el tomarme mi tiempo y en buena posición de sentado también cuenta, con esta acción también incorporamos el prana.

El PRANAYAMA es mucho más que un ejercicio de respiración, el Pranayama utiliza la respiración. Tiene que ver con el control de la energía vital.

Para que el alumno practique Pranayama tiene que haber visto antes el Svasan Yoga (Yoga de la respiración) que enseña principalmente a respirar por la nariz, a realizar la exhalación más larga que la inhalación, y a dirigir el impulso de  la respiración a las diferentes zonas. . El alumno tiene que aprender a dominar la respiración y después voy a Pranayama.

No hablamos de principiantes y avanzados porque somos todos distintos.

Para entrar en tema, repasaremos los Nadis (significa arroyo),que son los canales energéticos.

Son canales por donde fluye la energía vital que va a estar comunicando y pasando por los diferentes Chakras que emanan cierta energía. A lo largo de los Nadis encontraremos puntos de concentración energéticos, llamados puntos Marma, son 108 puntos.

Tenemos 49 Chakras, y si tomamos un Chakra que se llama Kanda, que está en la zona del perineo entre el ano y los genitales, nuestra conexión con la tierra, hacia adelante tenemos la zona genital y de la reproducción, Svadhistana y Maha Padma Chackra, la energía positiva; y hacia atrás tenemos el ano, Adara Chacra que tiene que ver con el apana, la energía de liberación de los desechos hacia la tierra, energía negativa; ambas polaridades van a hacer contacto en el Chakra Kanda, allí rebota la energía hacia la base de la columna donde está el coxis y se encuentra el Chacra Mudhalara y a partir de allí se genera el nacimiento de todos los canales energéticos, de los Nadis. Desde allí asciende el Nadhi central, Shushuma Nadhi por la columna vertebral, en su interior se encuentra Vajrini que serían como la materia blanca y gris. Volviendo a la parte baja tenemos por el lado derecho Pingala Nadhi que tiene que ver con la energía de activación, energía solar, de acción, nos conecta con nuestro sistema nervioso simpático, el que nos prepara para la lucha, para la huida, y por el izquierdo el Ida Nadhi, energía lunar, más receptiva, busca la calma, nuestro sistema nervioso parasimpático, es decir que cuando trabaje con el canal izquierdo se producirá descenso de la energía y el canal derecho activación.

Ida y Pingala van a estar ascendiendo sobre la columna y terminan justo por debajo de donde empiezan las cejas, derecho Pingala, izquierdo Ida. Por eso cuando llevamos la mano derecha a las cejas, hacemos una conexión con las terminales de las yemas de los dedos, índice negativa sobre la ceja derecha Pingala, y el dedo mayor positiva sobre la ceja izquierda negativa Ida. El gesto de los dedos se llama Prana Mudra.

 




Los PRANAYAMAS no pueden ser realizados por todos, tienen retención de aire con pulmones llenos o vacíos, por lo que debemos tener cierta precaución. La retención de aire genera un aumento de la frecuencia cardiaca que puede llevar al aumento de la tensión arterial, y hasta un aumento de los niveles de ansiedad, precaución con hipertensos, trastornos de ansiedad, ataques de pánico, claustrofobia o personas que tengan muy comprometida la respiración como una embarazada avanzada.

Las fases de la respiración son 4:

Ø  Inhalación - Puraka en sanscrito

Ø  Retención (con pulmones llenos)  - Antar Kumbakhas

Ø  Exhalación  - Rechaka

Ø  Retención con pulmones vacíos - Bajia Kumbakha (aumenta más la ansiedad)

Matra significa medidas, son los segundos que estoy en cada una de estas partes de la respiración.

En el Svasan Yoga aprendimos que la exhala se hace en más tiempo que la inhalación.

Acá por cada segundo de inhalación tengo 2 de exhalación.

Ejemplo: 1 segundo de inhalación, 4 de retención con pulmones llenos y 2 segundos de exhalación.  

Si aumento un segundo de inhalación duplico lo demás.

3 inhalación, 12 retención y 6 exhalación. Antes de llegar a este ejemplo puedo realizar el ejercicio con menos segundos de retención. 3:3:6  luego 3:4:6, recordando que si agrego segundos en la inhalación tengo que duplicarlos en la exhalación. La retención de aire me permite prestar atención.

Cuando me levanto y me activo debería respirar más con la narina derecha. Y cuando voy a dormir debería respirar más por la narina izquierda, utilizar esto para activarnos o bajar la activación, prestar atención y reconocernos.

Observo al alumno, si veo que tiene el sistema nervioso muy elevado tendría que darle Pranayamas que bajen la energía. Para las clases por la mañana buscare Pranayamas activadores, y por la noche al revés.

Ante ansiedad, llevar la respiración baja al abdomen, dependiendo del grado de ansiedad, y trabajar Pranayama o simplemente la respiración por fosa nasal izquierda.

Los Pranayamas se practican sentados con la columna recta permitiendo la correcta liberación orgánica para poder abrir y cerrar bien mis pulmones y además permitir que fluya toda la energía por los canales energéticos según la explicación previa.

Nadhi Sodhana ejercicio de Svasan Yoga, consiste en inhalar por una fosa, exhalo por el contrario, inhalo por ese lado y exhalo por el otro, es ejercicio de limpieza de canales energéticos, que se puede hacer antes de trabajar Pranayamas o antes de posturas de Yoga, permitiendo que fluya la energía por los canales energéticos, o se puede hacer después.

Para activar la energía por la mañana, empezar y terminar la respiración por el lado derecho.

Para bajar la energía por la noche, empezar y terminar la respiración por el lado izquierdo. Puede ser que se libere mucosidad, eso está bien.

 

PRANAYAMAS

 

ANULOMA VILOMA PRANAYAMA

Busca la armonía, no sube ni baja la energía. Inhalo por una fosa retengo y exhalo por lado contrario, inhalo por ese lado, retengo y exhalo por el otro lado, (retención con pulmones llenos), decido empezar por derecha o izquierda tendiendo bajar o subir la energía, pero busca la armonía.

Si hay algún alumno hipertenso hay que preguntarle si está controlado. Si no está controlado hay que hacer retenciones de aire chiquitas de 1 o 2 segundos, controlado pueden ser 3 o 4 segundos. O no arriesgar. Siempre se utiliza la mano derecha.

El tiempo lo indica quien dicta la clase. 4:3:6  si le duele el hombro o brazo que no haga, pero no puede apoyar hombro o brazo. ‘

Si el alumno tiene rinitis alergia, no le doy Pranayama,

Para que este Pranayama  empiece a tener efecto, lo ideal es hacer 5 vueltas, una vuelta es ir y volver,  o sea ambos lados.

 

SURYA VEDHA PRANAYAMA

Activa la energía, genera calor, Surya significa sol, lado derecho. Tenemos dos: Eka Surya Vedha Pranayama (eka significa uno), y Dwi Surya Vedha Pranayama (Dwi significa dos), en ambos Surya Vedha Pranayama vamos a inhalar por derecha.

Eka Surya Vedha Pranayama inhalo derecha, retengo y exhalo derecha, genera más la energía, 4:4:6.

Dwi Surya Vedha Pranayama inhalo derecha, retengo y exhalo siempre por izquierda y vuelvo a inhalar por derecha, retengo y exhalo izquierda.

 

CHANDRA VEDHA PRANAYAMA

Busca la calma, busca bajar la energía, Chandra significa luna, lado izquierdo Eka Chandra Vedha Pranayama y Dwi Chandra Vedha Pranayama, siempre inhalo por izquierdo.

Eka Chandra Vedha Pranayama inhalo izquierda, retengo y  exhalo por izquierda.

Dwi Chandra Vedha Pranayama inhalo izquierda, retengo y exhalo por derecha.

 

SAMA VRITTI PRANAYAMA

Busca la concentración. Sama significa calma, vritti significa vibraciones mentales, si logro bajar la actividad de la mente, logro la concentración, el Dharana. Va a tener las 4 faces de la respiración. La particularidad que tiene es que usa al mismo tiempo en las 4 faces 4:4:4:4, los 4 son iguales, se mal llama respiración cuadrada y se inhala y exhala por las dos narinas.

Si tengo un alumno que se marea puedo practicar este Pranayama sin el Prana Mudra, esto sería una excepción, lo correcto es con el Prana Mudra.

Los cuatro tiempos iguales generan la concentración, genera adormecimiento de la mente, tendremos que practicarlo más de 5 vueltas.



miércoles, 4 de mayo de 2022

CLASE 34

 PANIASANAS

PANIASANAS son las posturas de manos (pani significa manos).

Trabaja diferentes energías. Las manos también trabajan las emociones. Se dice que las manos son el vehículo del espíritu, con las manos me comunico, la temperatura de las manos hablan de las energías, la fuerza al saludar también habla de la energía. También trabajamos articulaciones y músculos de las manos.

Las posturas de mano a nivel físico, nos aportara movilidad,  flexibilidad, recuperar movimiento, son buenas posturas para  hacerlas con personas mayores. Con los niños también para movilizar esa zona antes de que comienzan la escolaridad.

Se utiliza en un Yoga sin asanas, donde agrego posturas de brazos también.

 

Hay posturas que se podrán hacer solo con una mano y luego con la otra. Como por ejemplo postura de vara.

Medusa podemos hacerla apoyando la manos en algún lado o parte del cuerpo o enfrentadas dedos con dedos.

Hicimos práctica de posturas de manos y brazos con venda los ojos vendados se notó mucho la diferencia y el poder desconectar.

 

Los Mudras son gestos místicos realizados con las manos.

 

Imágenes de PANIASANAS 

del Libro "Diccionario de Posturas de Yoga - Dhamachari Maytreyananda"








EVALUACIÓN PARA EL GRADO DE PROFESOR DE YOGA

    1)        ¿Que es el método Namaskar Yoga y quien lo desarrollo? Es un método que se basa en Asana Yoga, en el Yoga Postural, en el ...