miércoles, 1 de diciembre de 2021

CLASE 16

 

Beneficios y Contraindicaciones de las Posturas

 

Lo primero que se empezó a trabajar en el Yoga fueron los órganos. Se dice que los órganos son el Padma (estructura densa) y la energía que emana va a ser un Chakra (significa rueda), es como una energía que emana el órgano o la glándula y que está girando.

En cada postura que ejecuta el alumno, tener en cuenta los siguientes factores que pueden determinar contraindicaciones:

>  Como están los órganos respecto del corazón,  si esta con la cabeza hacia abajo y los órganos bajan y oprimen a otros.

>   Las regiones del cuerpo que son presionadas.

>  Como está ubicada la columna (si tiene pinzamiento no se hace retroflexión)

>  Como esta espiritualmente la persona, prestar atención como camina, como habla, que colores usa.

> La respiración.

 

Cuando el alumno se inicia, tratar de hacer alguna clase simple de prueba, ejemplo Namaskar de Gato, con esto puedo observar la columna, su respiración, si es que no conozco al alumno.

Puede pasar con algunos  alumnos que no quieran mostrar o informar alguna dolencia o medicación.

Prestar atención a la respiración que voy a utilizar en las posturas, ejemplo si la persona tiene problema respiratorio no voy a darle un Pranayama. Se empieza sencillo y simple con los alumnos que ingresan o si soy yo la que comienzo.

Contraindicaciones generales:

·         Hipotensión, hipertensión

·         Hipertiroidismo, hipotiroidismo

·         Lumbalgia

·         Ciática

·         Hernias de disco

·         Pinzamientos

·         Hernias abdominales, inguinales

·         Infecciones

·         Hiperlordosis

·         Hipercifosis

·         Rectificaciones

·         Atrofia músculos respiratorios

·         Varices

·         Problemas circulatorios en piernas

·         Lesiones articulares y/o musculares

·         Perdida de equilibrio

·         Artritis

·         Afecciones cardiacas

·         Embarazo

·         Acortamiento muscular

·         Acidez estomacal, reflujo

Hipotensión (presión baja), tener en cuenta la temperatura en  mi salón, por ejemplo, si hace mucho calor y le bajo la energía con la respiración y quiero hacer posturas de fuerza le va a bajar mucho la presión.

Hipertensión  (presión alta), no le doy posturas con los brazos y ni de fuerza, tampoco Pranayamas. Trabajo la relajación y concentración.

Lumbalgia, puede haber contractura en la columna, no hago retroflexión, ni giros, ni torsión.

Ciática,  va a sentir mucho el pinzamiento con la postura de abeja. Se puede cambiar por la pinza.

Lordosis (curvatura) lumbar o cervical y cifosis dorsal, puede haber rectificación en alguna de estas zonas, en este caso debo trabajar la curvatura que debería tener el alumno.

Escoliosis, si es hacia la derecha entonces el lado derecho esta acortado y tengo que elongar esos músculos. Suelen estar como en una S, entonces se hace lateral para la izquierda y para la derecha,  voy a trabajar más lo que más le molesta. Se puede trabajar las disociaciones. Si la escoliosis es postural quizás se puede mejorar. Pero si es avanzada solo le daremos calidad de vida. Manteniendo irrigación sanguínea de los músculos que se van atrofiando. Y trabajar también la somatización espiritual, trabajaremos también mejorar la respiración.

Si el alumno  se encuentra con dolores es mejor  que no vaya a la clase.

Infecciones: vamos a tratar de no hacer posturas de yoga, y si tiene fiebre no se hace Yoga. El cuerpo necesita descansar en ese momento.

Varices, no suelen avisar, solo si tiene dolor, pero si lo sabemos no podemos dar una clase solo de pie o no lo tendrías sentado sobre los talones, evitar posturas con mucha compresión. Si elevar las piernas en postura osito por ejemplo abrazar las piernas detrás de las rodillas.

Lesiones articulares, si es cirugía esperamos el segundo alta del médico. Si hay inflamación no se hacen posturas.

Contracturas cervicales, cuando no se puede ni tocar, no debería ir a yoga, porque tiene una inflamación.

Lesión en articulación, si tuvo lesión y está en recuperación, ha estado sin movilización, pierde tonificación, pierde flexibilidad, tengo que de a poco flexibilizar la articulación pero también trabajar la musculatura que envuelve la articulación. No solo para que recupere la fuerza esa pierna por ejemplo,  si no para dar contención a esa articulación.

Hiperlaxos, verificar en posiciones como la Carpa que los codos se van hacia el otro lado cuando se tiene hiperlaxia, enseñar a mantener derecho. Pueden tener muchas lesiones articulares. En este caso se trabaja la fuerza. Cuidado con los codos, rodillas, tobillos.

Perdida de equilibrio.  Problema en el oído interno. No puedo dar posturas de equilibrio. Tal vez trabajar con una silla para que se apoye y cuidar el entorno para que nos lastime o no lastime. Si es hipoacúsico también puede tener problemas de oído. Contractura cervical que presione ciertos nervios o vasos sanguíneos, voy a trabajar técnicas para mejorar su contractura, de repente puede ser por bruxismo y se genera la contractura  a nivel cervical, trabajar técnicas para bajar nivel de ansiedad, bajando bruxismo y la contractura. Síndrome vertiginoso, no va a la clase de yoga. Puede ser una persona que tienda a tener falta de estabilidad, se pueden realizar técnicas de concentración que van a trabajar la ansiedad y favorecer este cuadro. Las personas jubiladas que empiezan a moverse menos, hay que trabajar de a poco la fuerza de las piernas, con posturas leves, en silla primero, luego parado, luego va a poder mantenerse en equilibrio y poder salir a caminar.

Artritis, inflamación de articulaciones, no se puede hacer práctica en el momento de la inflamación. Si es rematoidea que afecta una zona entonces no trabajo esa zona. Si afecta las manos y por ejemplo trabajo los brazos le activo la irrigación sanguínea y puede que le duela más la inflamación. Con presencia de dolor vamos perdiendo movilidad. Osea que cuando no tiene la inflamación le trabajo un poquito nada más. Artritis y artrosis con deformación, trabajar posturas de mano con cuidado, sin exigencias, si la persona lo quiere hacer se hace con cuidado. Tener en cuenta que los días de humedad suelen estar más molestos.

Problemas cardiacos, no podrá realizar clases dinámicas, posturas de fuerzas, respiración que active, voy de a poco, no hacer fuerza excesiva, clases y respiraciones más tranquilas. Con posturas invertidas o semi exijo al corazón.

Embarazo, dependerá del estadio del embarazo, no hacer fuerza con el abdomen, no hacer posturas invertidas, no presionar mucho la zona, no le voy a dar Pranayamas,  en los primeros meses, tener en cuenta la concentración por las cuestiones hormonales, no hacer posturas de fuerza. Invertidas apenas, por ejemplo cigüeña. Trabajar respiración intercostal que le dará beneficios varios, energéticos también.

Fibromialgia, flexibilidad y elongación, tendrá días que no podrá ir a la clase.

Enfisema pulmonar, tendrá menor intercambio gaseoso, va a tener menos energía entonces no puedo darle posturas de fuerza que necesitan energía. EPOC, asma, que le dificulte ingreso o salida de aire va a tener dificultades para realizar clases dinámicas, posturas de  fuerza, ayudarlo que de a poco logre educar su respiración.

1 - Que respire por la nariz

2 - Que exhale más largo

3 - Luego que lleve la respiración a las zonas que debe trabajar.

 La persona tiene más ansiedad, tengo que trabajar este cuadro también. Hasta lograr llegar a realizar Pranayamas.

Acides estomacal, reflujo, gastritis, evitamos posturas que presionen la zona alta y baja también, avisar que no deben ingerir alimentos o bebidas dos horas antes de la clase. No hacer invertidas, no comprimir zona del estómago, trabajar para bajar el sistema nervioso porque está relacionado con la ansiedad.

Persona muy mental o muy racional evito las invertidas.

Conceptos a tener en cuenta:

Ø  La fuerza de piernas/brazos aumenta el trabajo del corazón.

Ø  Las posturas invertidas aumentan la irrigación/energía hacia la cabeza y oprime el corazón,

Ø  Las piernas presionadas interrumpen su circulación.

Ø  Las embarazadas no deben presionar el útero.

Ø  La lordosis lumbar acorta los isquiotibiales.

Ø  La lordosis cervical en posturas hacia atrás presiona los nervios de la región.

Ø  Los estados depresivos acortan los músculos pectorales y producen rigidez.

Ø  Los estados de ansiedad producen respiración alta.

Ø  El asma y problemas respiratorios producen opresión en el pecho y exhalación corta.

Ø  Las infecciones pueden agravarse si aumenta la irrigación hacia la zona afectada.

Ø  Las torsiones en posturas sentadas son las más forzadas para la columna.

Ø  Las posturas sobre el piso acentúan la lordosis cervical y lumbar.

Ø  Las zonas inflamadas no deben presionarse.

Ø  Las articulaciones doloridas o lesionadas no deben recibir el peso del cuerpo.

Ø  Las glándulas presionadas son estimuladas.

Ø  Los problemas cervicales pueden causar mareos.

 Una Asana no debe causar nunca:

¨       Dolor, es común que no digan nada.

¨       Que se sofoque o que tenga un enrojecimiento del rostro  exagerado.

¨       Malestar orgánico.

¨       Adormecimiento de miembros. Ejemplo no es normal que se le duerman las manos con el Asanga Namaskar, en ese caso ver qué movimiento está haciendo que le genera eso y mandarlo a consultar al médico.

¨       Dificultad para respirar.

Luego de un problema de salud e intervención medica debemos solicitar siempre certificado médico habilitante,  al inicio y sobre todo luego de alguna dolencia que lo requiera. Tener en cuenta también el Covid para esto.

Nota: Tuve en cuenta apuntes de la clase y power point presentado por la Maestra.

 

miércoles, 24 de noviembre de 2021

CLASE 15

 

Yoga Terapia – Yoga Terapéutico

 

YOGA TERAPIA no es Yoga, el yoga tiene como fin llegar al Samadhi, en Yoga Terapia se  utilizan  técnicas de yoga sueltas con el fin mejorar la calidad de vida al alumno, acompañarlo en su patología o su condición distinta, es complementario a otro tipo de terapia.

Se trabaja de manera individual, un solo alumno con su patología o cierta condición, selecciono técnicas sueltas para trabajar sobre el alumno, la finalidad es que se sienta bien y mejore su calidad de vida, trabajaremos con su salud física, mental y espiritual.

Se utilizan técnicas sueltas, mantras, pintar mandalas- yantras, técnicas de concentración, meditación, algún Namaskar.

YOGA TERAPIA AYURVEDICA, trabaja las técnicas de yoga según la conformación de DOSHA del alumno.

DOSHA,  se refiere a la energía dentro de cada ser, se involucran los 4 elementos y las gunas.

KAPHA, tierra y agua con energia Tamas, barro pesado pero seco, da estructura. Alumno que tiende al sobrepeso, movimientos lentos, habla lento, estructura muscular y de huesos grandes, piel más grasosa/brillante, ojos grandes, pelo más sedoso. Apegados, más emocionales, desarrollan la flexibilidad.

PITTA, agua y fuego con energías Rajas, personas rápidas, practicas, inteligentes, enojones  estatura mediana, caminan ligero, piel que se irrita más fácil, ataques de hígado, acides, mas ansiedad, hipertensión, problemas cardiacos, desarrollan más la fuerza, conformación más fibrosa muscular, mirada penetrante, se enoja pero se pasa rápido. 

VATTA, aire y éter mas guna Sattva,  altos delgados o bien petisos.  Mirada más perdida. Distraídos, aprenden rápido y se olvidan rápido, presta atención un ratito, artistas, se conectan fácil con la meditación. Caminan ligero como en el aire sin escucharlos. Pueden tener más flexibilidad en las piernas o duros allí y flexibilidad en el tronco.

Generalmente dominan dos Doshas en una persona, raramente es tridoshica. Y de todos uno es el que más sobresale.

 

GUNAS se refiere a las energías que hay en el universo.

SATTVA energía en estado puro

RAJAS  energía en  movimiento

TAMAS  inercia, estancamiento

 

YOGA TERAPEUTICO: es una clase de yoga que va a tener un efecto sobre la salud. Esta es una clase con estilo de yoga.

Se da en clases grupales,  voy a ver un estilo y que efecto tiene sobre la salud.  

Ejemplos:

Power Yoga, se trabaja fuerza y flexibilidad, se pasa rápidamente de una postura a la otra, aumenta trabajo cardiaco, descarga de energía, despeja la mente, baja el sistema nervioso.  (trastornos de ansiedad, insomnio, metabolismo lento).

Hot Yoga, se realiza en un ambiente con temperatura elevada, se dilatan los vasos sanguíneos, disminuye la presión arterial, si al alumno le baja la presión arterial no podría realizarlo. (hipertenso)

Yoga Terapéutico Integral, sería una clase más tranquila donde abarcamos a todas las dolencias, nos concentramos en las articulaciones y en otras partes pero de manera no tan intensa pero si puede ser dinámica y vamos a centrar el trabajo en la parte de somatización espiritual. Utilizaremos contrapostura de energía espiritual. Descarga de energía. Tendremos en cuenta las posturas alternativas y sustitutivas para quien no pueda trabajar alguna postura.

 

Tener en cuenta que las personas solemos tener más de alguna punto a tratar, por ello debemos atender  los planos físico, mental y espiritual

 

Trabajamos en grupos con técnicas que daríamos a alumnos con distintas dolencias:

 

Cirugía de rodilla, se puede dar Yoga Terapéutico, Yoga sin Asanas, posturas de cara Mukasanas, de brazos, de manos Paniasanas,  Asanga Namaskar saludo de hombros. Yoga Terapia: Sama Yyoga, con técnicas de concentración como los Yantras, Svasan Yoga, Respiraciones.  La tensión de la cirugía puede generar otras cosas alrededor, cuando le dan el alta para realizar movimientos pasamos a un segundo estadio, se comienza a movilizar la pierna, teniendo en cuenta que no hará flexibilización excesiva, trabajando la musculatura con postura, que flexibilice y elongue pero si exagerar. Gato en una silla, simulando. Y trabajar la descarga de energía ya que ha estado mucho tiempo sin moverse, sin que cargue el peso en la rodilla. Masajes en los pies.


Columna con escoliosis, posturas de tronco con ejercicios de lateralidad, asimetría simple, doble cruzada, Yoga Terapéutico, Namaskar de Gato. Postura de pinza, postura de niño. La Lateralidad otorga elongación a los músculos más comprimidos y tonifica los músculos más estirados. Las escoliosis posturales podrán mejorar mucho con esto. Pero para las que están muy armadas, trabajaremos  autoestima, la somatización, la irrigación sanguínea. Apertura y cierre. Postura de tronco sin torsiones. Si está muy avanzada no se puede realizar retroflexión.


Hipertensión, no darle postura con fuerza excesiva de brazos y las invertidas. Dar posturas de equilibrio y flexibilidad. Técnicas de respiración, Sama Yoga, Técnicas de Concentración. Técnica de Inducción  conductual. Lo principal a enseñar es la relajación. Suelen ser muy activos y con insomnio. Necesitan bajar su sistema nervioso. No se hacen Pranayamas por la retención de aire, porque aumenta la ansiedad y la tensión arterial. Postura de Jinete, Guerrero, Poder porque hace una descarga de energía mental y física, a través de las piernas, sin elevar la presión arterial. Mantener poco tiempo la postura porque se realizan retenciones de aire.

 

Asma, afecta somatización espiritual. Yoga terapia, más personalizado, técnicas de posturas de brazo, cuello, cara, liberando la zona de arriba. Técnicas de Sama Yoga, Svasan Yoga con las respiraciones alta, media y baja. Una vez que logra dominar los cambios respiratorios (inhalación/exhalación), podemos pasar a Pranayamas, ejemplo  Capalavati que consiste en inahalar y eshalar en cuotas, exhalo, retengo, hasta quedar sin aire. Técnicas de concentración para lograr mantener el foco.

Problemas Digestivos, Dolores abdominales, acides, asociados al estrés, utilizamos Yoga Terapia y Svasan Yoga trabajando las respiraciones alta, media intercostal, baja. Inducción y tenso relajación. Con  posturas y contraposturas orgánicas. Trabajar somatización espiritual, Namaskar de hombros, posturas de cara, descontracturar ayuda. Laterales, asimetrías. No haríamos posturas invertidas, Pranayanas, posturas con fuerza en zona abdominal y tampoco la respiración diafragmática, posturas de compresión, no presionar mucho el abdomen.  Descargar energía mental con posturas de fuerza como el Guerrero, Jinete y las de equilibrio que descargan energía de mente y me ayudan en  la concentración, por eso es importante pedir al alumno que no coman o no tomen mucho líquido al menos dos horas antes de la clase.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

CLASE 14

 

CONTRAPOSTURA

Ejerce efecto contrario a la postura. Hoy vemos la CONTRAPOSTURA ENERGETICA, haremos movilizar la energía del alumno de un lado al otro con las contraposturas energéticas.

El cuerpo tiene polos positivos y negativos como una pila; viéndolo de frente con brazos a los costados, la parte de arriba seria carga positiva, incluida las manos  y los pies energía negativa. Si divido el cuerpo en derecho e izquierdo, el derecho será el positivo, el lado solar-racional, y el izquierdo será el negativo, el lado lunar-intuitivo. Si divido el cuerpo adelante y atrás, adelante será la energía positiva y atrás la energía negativa. Si divido el cuerpo en diagonal, el pie derecho es energía positiva con la mano izquierda. La cabeza positiva, los glúteos negativa.

 

En la postura de la cobra llevamos la energía en la zona lumbar (atrás y abajo)

La contrapostura sería la liebre, llevamos toda la energía al pecho (adelante y arriba)

                                              

                                             


OTROS EJEMPLOS:

Barco:  energía al abdomen >  contrapostura  Cobra - Pez

Jinete: la energía a las piernas > contrapostura Carpa (aunque llevo el peso hacia atrás la energía va hacia los brazos) – perro

Cocodrilo: la energía se activa en todo el cuerpo > contrapostura  Dormilón/Savasana – Lombriz

Nave:  la energía va al parte posterior > contrapostura  Niño alto – Liebre – Pinza

De pie: llevo la energía a los pies y piernas > contrapostura  Perro – Delfín 

Plano inclinado: lleva la energía a glúteos hombros abdomen > contrapostura  Savasana/Dormilón

Niño: la energía va al abdomen > contrapostura  Cobra –Pez

Niño alto:  la energía va al pecho > contrapostura  Camello

miércoles, 27 de octubre de 2021

CLASE 13

 

Sama Yoga

 Continuación con ampliación de tema visto en la Clase 9, información agregada a dicha clase.


Kundalini Tantra Yoga

En KUNDALILI TANTRA YOGA se trabaja la disociación, se trabaja con la energía kundalini (energía de la creación) y se busca activar esa energía.

No estoy nunca estático. Se realizan, movimientos  de la columna y del tronco onduleante, laterales, se pueden utilizar mantras, pranayamas, instrumentos de percusión. Trabajamos con visualización de colores:

Rosa en el Pecho

Lila del lado izquierdo

Naranja del lado derecho

Dorado en la cabeza

Turqueza en toda la columna

Rojo en la base de la columna

 

Hoy utilizamos una serie de mudras y mantras shivaitas.

Se activa la energía kundalini, se limpia el prana y los chakras. Cuando llegamos al pecho se trabaja la energía del prema (amor) y sigue ascendiendo para trabajar la energía de la mente y luego continuar ascendiendo y conectar con el todo, con el universo. Que somos todo parte de lo mismo.

Kundalini no es para embarazadas, no sería recomendable en menstruación, adolescencia, menopausia y andropausia, tampoco con enfermedad, porque se moviliza mucha energía,

Se maneja el control.

Dejar que fluya cualquier emoción sin apegarme.





miércoles, 20 de octubre de 2021

CLASE 12

 

Profesorado

Información sobre el Profesorado, material a leer, explicación sobre el Blog y otras herramientas a trabajar y presentar.


Sama Yoga

 Ampliación de tema visto en la Clase 9, información agregada a dicha clase.

miércoles, 13 de octubre de 2021

CLASE 11

 

Posturas  

complementarias y compensatorias

 

Postura COMPLEMENTARIA

Son las posturas que van a completar el trabajo realizado en la postura de base que elijo trabajar.

 

Postura COMPENSATORIA

Son las posturas que van a compensar en fuerza o flexibilidad el trabajo que realizo en  la postura base que elijo trabajar. Si trabajo con fuerza compenso con flexibilidad y viceversa.

 

Ejemplos:

 

PINZA: trabajo la fuerza en piernas y espalda. 

Complementaria > Abeja

Compensatoria > El Perro, La Araña

 

PERRO: trabajo la fuerza en las manos y espalda

Complementaria > Carpa

Compensatoria > Pinza, Mangosta

 

DELFIN: trabajo la fuerza en el abdomen, en brazos y espalda.

Complementaria > Cocodrilo

Compensatoria > Niño

 

CAMELLO: trabajo la flexibilidad con apertura de pecho.

Complementaria > Arco

Compensatoria > Perro, Abeja

 

CIGUEÑA: trabajo flexibilidad.

Complementaria > Montaña

Compensatoria > Araña, Jinete, Tortuga

 

CARACOL:

Complementaria > Delfín

Compensatoria > Camello, Cobra, postura del Sol

miércoles, 6 de octubre de 2021

CLASE 10

 

HASTASANAS

Las HASTASANAS son posturas de brazos.

En el diccionario se observan posturas totales, 108 posturas, o  SARVASANAS.

Las ARDHASANAS, son posturas parciales, ardha mitad, se refiere a posturas de tronco, de brazos, de manos, de piernas de pie, de cara y de cuello, le daremos un plus extra porque trabajamos los músculos, lo mental y lo espiritual, por lo tanto es importante incorporar estas variantes.

PURNASANAS, son posturas completas, trabajo diferentes referentes corporales.

Es muy beneficioso agregar HASTASANAS en una clase, porque ayuda mucho a la parte espiritual, además de los músculos y flexibilidad, y si agregamos posturas de manos aportaremos más beneficio.

Si el alumno esta en silla de ruedas se puede hacer yoga sin asanas y si con HASTASANAS, tendrá movimiento de brazos, movilizando toda la parte de arriba y lo espiritual.  En adultos mayores también es bueno darles posturas de brazos.

Cunita de brazos, manos detrás de la cabeza.

Si la persona tiene la energía muy arriba le doy posturas de cierre para equilibrarlo; si la energía esta más bien para abajo le doy posturas de apertura.

A veces no poder mover mucho los brazos tiene que ver con lo espiritual más que con lo físico.

 

 Hastasanas

VARA O CAÑA, los brazos al costado del cuerpo.

BASTON, brazos hacia el frente, hacia los costados, hacia atrás, bastón cruzado.

MASTIL, brazos hacia arriba.

PALO TORCIDO, dorso de las manos sobre el pecho.

POSTURA DE ABEJA, junto las manos en frente, con los dedos hacia arriba, hacia abajo o hacia mi; sobre la cabeza es aérea. También por detrás de la espalda, y adelante hacia uno de los lados.

LOTO DE BRAZOS, los brazos cruzados con las manos por arriba, con una mano por debajo, medio loto, las dos por debajo falso loto, lo mismo aéreo y hacia atrás y hacia los lados, hacia abajo.

EGIPCIA DE BRAZOS, los antebrazos apuntan al suelo, los brazos para adelante y arriba falsa egipcia.

MONTAÑA, las manos apuntan hacia nosotros, el codo se flexiona y apunta hacia afuera, puede ser aérea, acerquen su mano a la altura del hombro y que la mano rote hacia adentro, los dedos apunten hacia nosotros, y el codo se flexiona y apunta hacia arriba.

NOVENTA GRADOS, donde tiene que existir 90 grados entre el hombro el codo y la muñeca, se hace en la postura de la mangosta.

HEROICA LARGA, cruzo los brazos adelante con las palmas que se tocan.

HEROICA CORTA, cuando las manos buscan el omoplato contrario. Como dándome un abrazo.

 



ASANGA NAMASKAR  (saludo de hombros) se practica HASTASANAS.



 

EVALUACIÓN PARA EL GRADO DE PROFESOR DE YOGA

    1)        ¿Que es el método Namaskar Yoga y quien lo desarrollo? Es un método que se basa en Asana Yoga, en el Yoga Postural, en el ...